LA REVOLUCION EN COLOMBIA HA COMENZADO

      Este reportaje ha sido realizado y elaborado por Ariel Gustavo Quiroga, de cuyo perfíl de faccebook lo publicamos. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4497512996946682&id=100000640778774


      "Desde mi punto de vista la revolución en Colombia ha comenzado"...

    Así nos responde uno de los militantes de uno de los Comités de Lucha surgidos durante la reciente rebelión social contra el gobierno de Iván Duque, que hemos conocido a través de las redes recientemente. 

Vos integras uno de tantos Comités de Lucha que se han organizado en Colombia en esta rebelión, ¿existe una situación revolucionaria en el país?

     Si, en concreto pertenezco a uno de ellos, en la Comuna 2 de Santa Marta. De las discusiones y debates que hemos tenido en los últimos dos meses concluimos que lo determinante no es tanto si denominamos la situación como revolucionaria o como pre-revolucionaria, sino lo importante es como actuamos en la misma.

  Desde mi punto de vista el proceso de la revolución en Colombia ha comenzado y el cual, por supuesto, tendrá avances y retrocesos. Lo característico de esta situación es que son miles, por las ciudades del país, que han decidido por ellos mismos movilizarse para encontrar una salida ante la situación de regresión y barbarie a la que nos han llevado los gobiernos en los últimos años.

       Y se cumple una lección histórica, ya explicada por León Trotsky para la revolución socialista comenzada en Rusia, que "las masas no van hacia la revolución con un plan preconcebido de una nueva sociedad sino con un sentimiento claro de que ya no es posible seguir soportando a la vieja". 

    Las movilizaciones comenzadas el 28 de abril pasado son la prolongación profundizada de las del 21 de noviembre de 2019 hasta el 21 de febrero de 2020. 

     Han resurgido los Comités de Lucha que ya son una conquista grabada en la experiencia de los miles que han salido a la calle a enfrentar al aparato represivo del gobierno, a riesgo de sus vidas, con muertos, con heridos, y que están marcando un salto en la conciencia y la organización, que no se veía desde el Bogotazo, el 9 de abril de 1948. 

    Hay que resaltar que en cada ciudad estos Comités creados son la vanguardia del proceso revolucionario en marcha y una expresión del contrapoder obrero, opuesto al de la represiva y sangrienta burguesía colombiana, que esta hasta los tuétanos infectada de paramilitarismo y narco-trafico. 

 ¿Hacia donde conducen estos Comités de Lucha? 

    Como te decía antes, en toda rebelión popular, al principio los que salen a movilizarse, los trabajadores, los jóvenes, los excluidos, lo hacen sin un plan preconcebido mas siendo conscientes de lo que no quieren, rechazando situación que ya les es insoportable. A partir de ahora es responsabilidad de la dirección política de los miles que hoy se movilizan en toda Colombia clarificar con que programa gobernar en su nombre y cuales son las medidas para reorganizar el país, en el que hoy todo es negro para los que se movilizan, ya sea desde la alimentación, como del empleo, la salud, la vivienda, etc. 

   Cuando ocurren estas situaciones, las grandes masas aprenden mas en unas pocas semanas, en días, de lo que lleva años aprender en un desarrollo pacifico y normal de los acontecimientos. Así, estamos en un enorme laboratorio donde se ponen a prueba todo desde el punto de vista de la experiencia política de todo el mundo; los programas , los partidos, los dirigentes, las clases sociales, donde a medida que esos miles hoy movilizados van aprendiendo van superando a sus dirigentes y partidos, colocando otros nuevos en su lugar y construyendo nuevas organizaciones. 

      El surgimiento de los Comités de Lucha es una ampliación y superación de los marcos tradicionales de agrupamiento de clase que hay en Colombia del lado de la clase obrera, ya sean sindicatos como partidos políticos. 

 ¿Cual ha sido entonces la respuesta de las organizaciones de origen obrero, como las tres centrales sindicales? 

  El Paro nacional fue embestido salvajemente por las fuerzas represivas del Estado y los gánsteres paramilitares del gobierno. La actitud de los dirigentes del CNP (Comité Nacional del Paro) fue pedir al gobierno que se respetara el derecho a la protesta sin tomar ninguna medida de protección al movimiento de miles que enfrentaba a la represión muchos de ellos pagando con su vida. 

      Es sintomático, por ejemplo que Gustavo Petro (máximo dirigente de "Colombia Humana") tardara todo un mes en acudir a una marcha en Bogotá, por miedo de que pudiera ser asesinado. 

    Todo esto ha supuesto una cruda escuela practica para el Movimiento, sobre todo para la juventud, que aprendió su primera gran lección democrática: si quieres manifestarte, marchar y protestar, debes crear tus propios órganos de autodefensa de estas movilizaciones. 

   La policía, el ESMAD (Escuadrones Móviles AntiDisturbios), el Ejercito y los Jueces están para defender el sistema establecido, el capitalismo, no para garantizar derechos de la mayoría de la sociedad. 

     Los jóvenes desde el principio rescataron los Comités de Lucha en los barrios para organizar las PRIMERAS LINEAS de las marchas y manifestaciones, para ser la fuerza de choque del movimiento frente al ESMAD y la Policía, que disparaban gases, pelotas de goma y fuego real contra los manifestantes. 

      El 80% de los debates de las reuniones de estos Comités de Lucha han girado en torno a la autodefensa de las protestas, a como garantizar que se pudiera seguir protestando. En la medida que eso fue garantizándose entraron en cuestión otros temas, mas complejos, pero necesarios para avanzar: como dar voz política a estos Comités, que efectivamente chocaban cada vez mas con las ideas de 'conciliacion y negociación' que se extendían en el Comité Nacional de Paro, que cada vez era visto como una dirección no representaba a la juventud. 

¿Como se fueron creando esos Comités de Lucha? 

      Como decíamos, en la creación de estos Comités ha jugado un gran papel la experiencia de la que se partía, de un año antes, cuando en 2019 se crearon los primeros Comités de Lucha y las PRIMERAS LINEAS de autodefensa, que entonces tomaron el nombre de 'Cascos Azules', sobre todo en Bogotá. En aquel entonces, el joven Dilan Cruz, miembro de esas Primeras Líneas, fue asesinado de un disparo en la cabeza que le dio un miembro del ESMAD. 

       Una vez hubo fecha de inicio del Paro nacional, el 28 abril, en los barrios humildes los jóvenes se autoconvocan a esos Comités y a ésas Primeras Líneas, sobre todo en las grandes ciudades. Algo parecido ocurrió con los Soviets (que en ruso significa Comités) en febrero de 1917, que resurgen en escena después de haber jugado un papel central en la revolución de 1905. 

    Jóvenes afectados por la profunda crisis del capitalismo colombiano, sin empleo y sin poder estudiar, sin ingresos ni perspectivas de ello, se auto organizan para luchar todos juntos contra una represión policial que es el pan nuestro de cada dia en los barrios humildes. En los Comités de Lucha vemos jóvenes mas politizados, junto a otros mas por la 'accion directa', pero organizándose para pelear juntos contra todo aquello que saben que no quieren y no pueden seguir soportando. 

     Es interesante destacar que si al principio nadie presto atención a estos Comités, sobre la base del papel jugado se fueron ganando un papel importante. Hasta el propio gobierno se ha visto obligado a conceder ciertas concesiones a los jóvenes, para intentar desactivar los últimos focos de lucha que estos Comités han mantenido.

  De hecho conscientemente los reformistas trataron, como siempre, de utilizar y manipular este movimiento en interés propio y viendo no estaban seguros de poder controlar, lo dejaron a su propia suerte.

       Así, en mitad de la lucha, G. Petro dio una rueda de prensa reconociendo el importante papel de la juventud en la lucha y en concreto estos Comités. Y trazo un plan sobre la necesidad de dotar de mas organización a estos Comités, favoreciendo la celebración de un Congreso Nacional de Comités de Lucha. 

      Esto era una idea correcta al 100%, pero como Petro no deja de ser un reformista limitado por los limites del sistema capitalista, ya no se volvió oír mas hablar del tema, ni a Petro ni al resto dirección de 'Colombia Humana'. Algunos dirigentes del Comité Nacional de Paro conscientes de no representar a la juventud, plantearon integrar dentro del CNP a estos Comités de Lucha. Pero la idea les duro unos días, pues cuando procedieron a desconvocar el paro ( CUT, CGT, CTC, las organizaciones pensionados CPC y CDP, y la Federación del profesorado -FECODE) a quienes tuvieron en contra fue a los jóvenes, que mantuvieron la protesta. 

   Tras ser abandonados por los dirigentes sindicales y continuar la RESISTENCIA, desde el gobierno se centro en acabar con la lucha de la juventud, por dos vías: 

 a. Ofreciendo contratos laborales a los jóvenes, vía bonificación a los empresarios de estos contratos con el 25% desde el gobierno + 50% desde las Alcaldías. 

 b. Criminalizando a los dirigentes de los Comités, acusándolos de 'terrorismo' y deteniéndolos en sus casas. 

      Y ante todo esto, los dirigentes de la CUT, CGT, CTC y tambien de 'Colombia Humana' han permanecido callados. 

¿Cual es la política de los dirigentes de las tres centrales sindicales mayoritarias? 

      En primer lugar, debido a diferentes motivos, unos objetivos pero sin duda también otros subjetivos, la afiliación sindical de la clase obrera a los sindicatos es baja. Solo un 4% de los trabajadores están afiliados a los sindicatos. Es claro que ser sindicalista en Colombia conlleva sus riesgos. Cientos de sindicalistas han sido asesinados en estos años atrás. 

      Pero por ello mismo, la política sindical de una dirección juega un papel central, clave. Una política sindical reivindicativa, de clase y combativa aumentaría la confianza de la clase obrera en sus organizaciones y redoblarían la visión de que es necesario de organizarse en el sindicato, para luchar todos juntos contra los problemas y el enemigo común. Pero en las movilizaciones recientes hemos comprobado que la política sindical de las 3 Confederaciones no es, sustancialmente, diferente a la de sus homólogos en otros países, basados en un sindicalismo por y para 'la negociación y el mal menor'. 

       Ellos querían, en mitad de todo lo acontecido, que el gobierno Duque firmara cualquier acuerdo, el que fuera, que les permitiera presentar algo como conquista al movimiento y proceder a desconvocar el paro. Eran conscientes de que el gobierno estaba en la cuerda floja y que podían derribarlo cuando ellos decidieran. Solo tenían que proceder a realizar al movimiento obrero un llamamiento a organizarse tras las banderas de sus sindicatos, lanzando una intensa campaña de afiliación que sirviera para preparar un Huelga General de 48 horas, por el 100% del Pliego de Emergencia que habían presentado al gobierno.

     Es evidente que el gobierno reaccionario de Duque se hubiera intentado resistir y no conceder nada sustancial. En este punto es donde una correcta dirección sindical y política de la clase obrera vale oro. Desde el Comité Nacional del Paro debían y tenían que haber explicado, de forma clara y comprensible, cuales son los verdaderos vínculos, visibles e invisibles, del gobierno de Iván Duque con la clase dominante parasitaria de Colombia, con los narcos y paramilitares, con todo lo caduco y podrido de la sociedad. 

     Sin embargo, lejos de esta necesidad objetiva, tras 49 días de Paro nacional, los dirigentes procedieron a desconvocar la movilización, pretendiendo continuarla organizando un concierto musical y elaborando 10 Proyectos Ley en las Cátedras de las Universidades. 

    Entre estos Proyectos Ley, que presentan al Congreso, destacan: 

* Renta Básica 

* Matricula Cero

* Proyecto 073, para que el Estado asuma las nominas de los Hospitales Públicos y la contratación de 245.000 empleados ahora externos en los hospitales. 

* Reactivación MIPYMES. 

* Garantías al derecho Protesta. 

* Reforma de la Policía 

      Esto es visto por nuestra clase como lo que es: una huida cobarde hacia ningún lado, por parte de quienes se llaman dirigentes del movimiento de las masas. Esta actitud de los dirigentes sindicales, y también de las organizaciones políticas de la izquierda, en el fondo supone arrojar arena a los ojos de las masas, que se han dejado la vida durante dos meses en las calles de Colombia. 

¿Era posible un gobierno obrero en esta situación? 

     Debemos ver estas cosas dentro de un gran sentido de la proporción. Examinar el asunto en su doble vertiente, tanto objetiva como subjetivamente. 

     En 1938 León Ttotsky escribió el documento fundacional de la IV Internacional, 'el Programa de Transición'. En este documento Trotsky analizo así la situación: 

      En el plano objetivo plantea que las condiciones no solo están maduras para cambiar la sociedad, sino que estas condiciones se comenzaban a pudrir, fruto de la incapacidad del capitalismo de ofrecer un futuro progresista, de desarrollo de las fuerzas productivas, a la humanidad. 

    En el plano subjetivo, Trotsky plantea que 'la crisis de la humanidad es la crisis de su dirección'. En aquel momento las direcciones reformistas y estalinistas suponían un enorme tapón para la lucha por la transformación de la sociedad y las fuerzas del marxismo revolucionario demasiado débiles para servir como dirección a las masas en los procesos revolucionarios. 

      Esa era la realidad antes del comienzo de la II Guerra Mundial. Y hoy ese análisis, en todos sus aspectos fundamentales, sigue siendo un 200% correcto. A partir del 28 de abril vemos en Colombia una explosión social, que por cierto nadie había previsto y nadie esperaba. Ni el CNP, ni los dirigentes de los partidos reformistas de izquierdas, ni la clase dominante, ni mucho menos el inepto y corrupto gobierno reaccionario de Duque. Fruto de la profunda crisis del capitalismo colombiano, que tiene sumergidos a 22 millones de colombianos en la pobreza, el gobierno Duque no ha podido conceder nada al movimiento de lucha, que ha tenido al gobierno sobre el precipicio durante dos meses. La saña del gobierno contra la movilización se puede mostrar con datos concretos: 

* Miles han sido heridos y detenidos. 

* 43 manifestantes han perdido un ojo por las balas de goma de la policía. 

* 250 manifestantes desaparecidos. 

* 77 manifestaciones han caido asesinados. 

     Frente a todo ello los dirigentes de las tres Confederaciones sindicales y de los partidos de izquierdas, tanto de 'Colombia Humana', como del Polo Democrático Alternativo, insistían en NEGOCIAR Y NEGOCIAR con el gobierno. ¿Que pretendían negociar, el numero de balas que dispararía el gobierno contra las próximas manifestaciones? 

     Duque pendía de un fino hilo. Ningún sector importante de la propia burguesía hacia una cuestión central mantener el gobierno de Duque. Solo una cosa faltaba para su caída: que los dirigentes del CNP lo hubieran planteado. Pero no lo hicieron, ¿porque? 

      Porque si derribaban al gobierno, lo cual era solo cuestión de horas si hubieran querido, tenían que plantear que se hacia obligado formar un gobierno obrero, formado por el CNP, por "Colombia Humana" y el Polo Democrático Alternativo, para llevar adelante como programa la implantación del Pliego de Emergencia surgido de la lucha. 

     Era claro que el gobierno obrero debería expropiar a la burguesía, a los terratenientes y a los banqueros, como única forma de poner la riqueza existente en Colombia a trabajar en satisfacer las necesidades de las masas. 

      ¿Era posible?. Sin duda si. Pero no solo era en pasado, debe constituir la tarea del movimiento para los próximos meses y años. Es la unica alternativa viable para el progreso de la sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COLOMBIA: CORRUPTOS/REACCIONARIOS APRUEBAN DEPORTAR A SALVADOR PEREZ

INFORME ANTE LA CORRUPCION EN COLOMBIA Y LA DEPORTACION DE SALVADOR PEREZ

¡¡ Derogar Ya !! Las medidas de Migración Colombia contra Salvador Pérez