COLOMBIA: ¿ ES DE VERDAD INDEPENDIENTE ?

  Colombia y la independencia

    Los últimos acontecimientos que están desarrollándose en Colombia nos plantean la importante pregunta, a la cual también Gustavo Petro está dando respuesta por ejemplo en la última reunión del pasado martes 15 de julio en Bogotá, del denominado Grupo de Emergencia del Grupo de La Haya, al objeto de discutir medidas frente a las violaciones del llamado “derecho internacional” en el caso de Palestina: ¿Colombia es, por extensión los demás países latinoamericanos, realmente independiente? 

Durante décadas nos acostumbramos a ver como los imperialistas, destacadamente los norteamericano, ponían y quitaban por doquier gobiernos en un país tras otro. Intervenciones e injerencias planeadas desde la CIA, el Pentágono, la OTAN, el FMI, el Banco Mundial, etc. (todo ello al servicio de los Consejos de Administración, los auténticos gobiernos, de las grandes multinacionales y Bancos), en donde manejan los procesos políticos internos de los países, haciendo caer gobiernos y montando otros afines a sus intereses, muchas veces mediante Golpes de Estado que elevaban al poder a reaccionarios de todo tipo, a militares sumisos a las oligarquías y los poderes imperialistas. 

La pregunta a la luz de la experiencia es si realmente podemos hablar en este contexto de verdadera “independencia nacional” en los diferentes países de las Américas, del  continente y el mundo entero. Pensar que ello es así suena a un mal chiste, a una broma pesada, desde el punto de vista de los intereses vitales de las masas, de la clase trabajadora, los campesinos pobres y la aplastante mayoría de la sociedad oprimida en los distintos países. 

El filósofo George Santayana hizo popular una afirmación que dice que “Quien no aprende de la historia esta condenado a repetir una y otra vez todos los viejos errores del pasado”. Por su parte el gran teórico de la lucha del proletariado y los oprimidos, Karl Marx, explico en su obra El 18 Brumario de Luis Bonaparte que “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”.

Algunas veces podemos tomar un botón de muestra que nos pueda hacer ver por debajo de la superficie la autentica realidad. En 1973 los intentos de construir una sociedad más justa, por parte del mártir de la causa de los oprimidos en Chile, Salvador Allende, terminó en una pesadilla para las masas, en una negra noche reaccionaria de dictadura militar en manos de Augusto Pinochet. Pese a la errónea idea de Allende de que podia convencer a la reacción con argumentos e ideas, la experiencia demostró que los intereses de clase son decisivos. Poco antes de morir en el Palacio de la Moneda Allende aún aún llamaba por telefono a Pinochet intentando convencerlo de las bondades de la democracia y del “Estado de Derecho”, todo lo cual había permitido pocas fechas antes que Allende nombrara a Pinochet Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas chilenas.  

Vanas ilusiones, ya que las frases vacías de "democracia y derechos" habían dejado de tener importancia, frente a los deseos de clase de la burguesia chilena e imperialista de poner fin a la lucha de los oprimidos por una sociedad justa, en donde los "abultados y sagrados beneficios privados estaban amenazados", Pinochet se instauro en el poder, cumpliendo las ordenes de los poderosos, para provocar un rio de sangre en las masas chilenas.

"Sacar a Petro del Poder"

En estas semanas pasadas hemos conocido, por la difusión publica, de noticias y audios, de los planes de Golpe de Estado, encabezados por el ex Canciller colombiano Álvaro Leyva, en los que estaba construyendo una “red de apoyos golpistas", tanto nacionales como internacionales, para “sacar fuera del poder a Petro”. 

En las grabaciones difundidas por el diario español “El País” se puede escuchar claramente a Leyva, de viaje en Washington, con el propósito golpista de reunirse con Congresistas norteamericanos próximos al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y obtener “ayuda” de "presión internacional" que obligara a G. Petro a salir de la Presidencia de Colombia. 

En un tono de reaccionarios clásicos, en uno de los audios se escucha a Leyva decir que "hay que sacar ese tipo", para lo cual decía contar con el apoyo de "actores armados y no armados" (entre los contactos de Leyva están los jefes de El Clan del Golfo y el ELN, así como V. Dávila,...). Álvaro Leyva, a plena luz del día preparaba un Golpe de Estado, de la mano de la CIA, el Pentágono y las fuerzas oscuras y tenebrosas del narco-paramilitarismo colombiano. Todo lo mas podrido y reaccionario de dentro y fuera de Colombia esta en la mente de Leyva y sus secuaces.

En este contexto se impone lanzar una ofensiva desde el punto de vista de los intereses de clase de las masas trabajadoras al objeto de parar en seco las intentonas reaccionarias, de la derecha, al objeto de imponernos la senda de los intereses de los poderosos. No bastan las palabras, hay que movilizar en las calles a la clase obrera urgentemente. Al fascismo no se le frena con discursos ni alegatos, sino con la acción decidida de las masas trabajadoras.

Frente a estos planes de la oligarquia colombiana e internacional no es suficiente, ni mucho menos, que Gustavo Petro, junto a los presidentes de gobiernos Pedro Sánchez del Estado español, Gabriel Boric de Chile, Lula da Silva de Brasil y Yamanda Orsi de Uruguay, firmen y publiquen este 20 de julio una columna de opinión en el periódico chileno "El Mercurio", en donde "condenan las derivas autoritarias y defienden la democracia como tarea urgente de nuestro tiempo". Es hora de que pasemos de las palabras a los hechos, dando la batalla social a los reaccionarios, a sus representantes políticos y hasta criminales.

¿Quiénes son estos que dominan la sociedad?  

Cuando hablamos de oligarquía nos referimos a los grandes grupos económicos que tienen origen “colombiano” pero que en la actualidad juegan en las grandes ligas del capitalismo financiero globalizado. Ellos hoy comparten el territorio, las riquezas, el mercado y la mano de obra de nuestro país con los enormes conglomerados capitalistas de diversa procedencia y origen (estadounidense, canadiense, mexicano, europeo, chino, etc.).   

Los oligarcas civiles, como los Chars, los Dávilas y los Gneccos, dominan la economía legal a través de los negocios, la política y el acceso a los recursos del Estado. Sus socios paramilitares y narcotraficantes la economía ilícita. 

Es sorprendente como 6 familias controlan la gran cantidad de marcas que la sociedad colombiana consume y que pertenecen a los más adineradas. Los Grupos como Bolívar, Mercantil Colpatria, Corona, Alkosto, Olímpica, Tecnoquímicas, son los grupos empresariales a los cuales pertenecen casi todo lo vivo en Colombia, en manos de SEIS FAMILIAS. Así podemos hablar de "independencia" formal, que esconde la dependencia total de toda la nación de estos parásitos sociales. Estas familias, según Forbes, son: 

1.  Hermanos Cortés Osorio e hijos (Grupo Bolívar)

2. Hermanos Pacheco Cortés (Mercantil Colpatria)

3. Hermanos Echavarría Olázaga e hijos (Corona)

4. Manuel Santiago Mejía (Alkosto)

5. Hermanos Char Abdala e hijos (Olímpica)

6. Familia Barberi (Tecnoquímicas)

Así vemos como se ha conformado la formación de una verdadera aristocracia de hacendados, europeizantes, con carácter violento y excluyente, con nula tendencia a los llamados “valores democráticos”. Es claro que todo ello hunde sus raíces y origen en la llamada “invasión española”, pero que se ha perpetuado hasta día de hoy en el poder .  

Colombia celebra este 20 de julio sus 215 años de independencia formal, que comenzó desde finales del siglo XVIII con la Revolución de los Comuneros y culminó con la separación de las regiones que formaban la llamada Nueva Granada

 Perfecto, ahora la celebración incluye desfiles militares y fiestas, que no nos pueden impedir ver la verdadera realidad existente. ¡ Que bueno sería celebrar el fin de la opresión que ejerce la oligarquia, los grandes empresarios y banqueros sobre el 99% de la población colombiana !

Junto a otros países de América logro esa independencia del yugo español allá por el año 1810, en un proceso que podemos dividir en 2 fases, antes incluso de que Colombia lograra ese carácter de “Estado Independiente”. 

La primera etapa se da en la formación de los grupos comuneros, iniciando con el rompimiento del edicto por Manuela Beltrán. Esa insurrección comunera fueron los primeros grupos revolucionarios encabezados por José Antonio Galán. Se dice que engañados, o autoengaños, por los españoles, ellos comenzaron siendo “hacendados criollos”, puestos ahí a la fuerza en la dirección por los comuneros, para pactar falsos acuerdos con la excusa de acabar a sangre y fuego con la insurrección, en una clara complicidad con la jerarquía de la iglesia católica. Una parte de esos “hacendados criollos” se rebelo contra otra parte de esos criollos, reclamando “igualdad con los españoles”, para lo cual impulsaron la publicación del llamado memorial de agravios. 

Podemos afirmar que la llamada “independencia de Colombia” fue un proceso histórico que marcaría el inicio de una etapa histórica de América Latina. La lucha por la independencia no solo pretendía liberarse del dominio español, sino también una lucha para liberarse de la oligarquía española que se había instalado en el país y controlaba la riqueza y los recursos del país. 

Desde un punto de vista objetivo la lucha contra la oligarquía española era una lucha contra un reducido numero, dominado por “aristócratas, terratenientes y comerciantes”, que controlaban la mayor parte de la economía del país.  Esta oligarquía se sostenía en el poder por medio de un claro sistema de opresión y desigualdad, en el cual los indígenas y los mestizos eran marginados y explotados. 

            La oligarquía criolla 

Debido a todo ello la independencia de Colombia se convirtió en una lucha contra las bases de la oligarquía española. Los llamados “patriotas colombianos” luchaban no solo por liberarse del dominio español, sino también acabar con la opresión, la desigualdad económica y social que habían permanecido durante mucho tiempo. Tras muchos años de lucha Colombia logró su independencia en 1819. A la oligarquía española le fue arrebatada sus propiedades, sus recursos, dando así paso a la “nueva Colombia”, que aparentemente prometía construir un país en el que todos los ciudadanos tuvieran los mismos derechos y oportunidades. 

Pero como ocurrió con las masas tras las revoluciones burguesas en Europa, las ideas y lemas de “libertad, igualdad, fraternidad” fueron aparcados en el recuerdo por la clase dominante, una vez despojaron del poder a los feudalistas, los anteriores opresores. En Colombia vimos esto mismo, un proceso muy parecido, quedando las ideas de igualdad y libertad para las masas en espera de otro momento indeterminado en el tiempo y la historia. El poder pasó de manos de la oligarquía española a la nueva burguesia criolla, que asumió en sus manos todos los viejos privilegios de los españoles. 

Así, como por herencia, la oligarquía española dejó una profunda marca en el país, en el cual la lucha en contra de las desigualdades y la opresión persiste en el tiempo desde entonces, por todos estas décadas y años. Pero raramente  la historia se detiene: en Colombia hoy está abierta la lucha por nuevos capítulos de lucha por la igualdad, la justicia y la libertad de todos los colombianos. En esa lucha nos inscribimos, por un futuro digno y verdaderamente humano para la aplastante mayoría de la sociedad colombiana. 

El imperialismo hoy y las “reformas” 

Colombia recibió 18 billones de dólares en inversiones en el año 2021, un 50% procedente de los Estados Unidos, de España y el Reino Unido, según datos de la nada sospechosa como "izquierdista" Colombia Reports. Actualmente vemos como empresas como Claro (controladora de mas del 47% de las telecomunicaciones en el país), y otras como Drummond, que están entre las diez empresas más grandes del país. La empresa ISAGEN controla mas del 16% de la producción energética en Colombia. Y todas ellas están "negociando" constantemente al mejor postor internacional. 

Bajo estas premisas no es posible hablar seriamente de ningún tipo de “independencia” para Colombia. Son los grandes capitalistas y burgueses internacionales de los que depende por entero la economía colombiana, los cuales están unidos por miles de lazos con los grandes oligarcas, empresarios y banqueros nacionales. Todos ellos como estamos viendo en el caso de Leyva intervienen permanentemente en la economía y la POLITICA COLOMBIANA, al objeto de proteger sus intereses de las luchas de las masas, que demandan una vida digna. 

Las prometidas reformas del gobierno Petro chocan contra esos intereses vitales de la clase dominante colombiana e imperialista, al plantear un cambio y combate contra las desigualdades del capitalismo colombiano e internacional, aunque Petro insista en que el no cuestiona el propio capitalismo. 

 En realidad asistimos a un combate a muerte, en ultima instancia, entre un sistema basado en el lucro y el beneficio privado, para el 0,1% de la población y un futuro de sociedad de los oprimidos que se base en el beneficio general del conjunto de la sociedad. 

Y ello es lo que hace mover sus palancas reaccionarias a los oligarcas colombianos, unidos al imperialismo norteamericano y europeo. Ellos comprenden que esas “reformas” entran en contradicción con sus elevadas ganancias. 

Pero, en ultima instancia, el campo de batalla de las masas colombianas, al igual que la de los diferentes países, no esta en los parlamentos, en los senados y en general en las instituciones bajo el capitalismo. Nuestro campo de batalla esta en las calles, en la movilización y la lucha consciente, por llevar a la practica los deseos que existían de una verdadera “INDEPENDENCIA”: el derrocamiento de la burguesía, que en países como Colombia adquiere totalmente un carácter parasito y un sistema social que no puede satisfacer nuestras necesidades. 

En estos momentos debemos recordar como algo totalmente vigente las ideas como las de la revolucionaria Rosa Luxemburgo, cuando escribió: “La lucha por las reformas es el medio, y la revolución social es el fin”. Pero es por ello necesario y evidente que podamos comprender el carácter limitado que en un contexto de crisis general de decadencia del capitalismo mundial pueden tener las "reformas". Pretender hoy hacer una economia moderna, productiva, dentro del propio capitalismo no deja de ser un sueño utópico, frente a las enormes posibilidades reales y objetivas que nos ofrece una visión de transformación de la sociedad, en la que las palancas fundamentales de la economia, de todo ese entramado en manos de 6 familias, se pongan a funcionar en pro del beneficio social, de la aplastante mayoría de la sociedad.

Tras un periodo de más de 215 años de la independencia formal de Colombia, en la bandera de los oprimidos volvemos a inscribir bien en alto la lucha por la “libertad, igualdad, fraternidad”, la lucha por nuestra independencia de clase, por barrer la opresión, violencia y penurias a las cuales nos condena la clase dominante. Y para ello necesitamos derrocar a toda la oligarquía colombiana, cuyo papel es tenernos esclavizados a la explotación de manos de sus patrones, comenzando por los de Washington D.C. 

Los objetivos de la clase obrera, de los oprimidos de la sociedad, el 99% de la población, solo y tan solo podrán ser alcanzados mediante una lucha de abajo arriba por un proceso exitoso de una revolución socialista en Colombia, antesala de la revolución socialista en todo el continente, en el mundo. 

Una genuina democracia de los trabajadores, de un Estado dirigido por la clase obrera, situara a la humanidad ante la perspectiva de una vida verdaderamente digna y humana para todas y todos, una vida merecedora de ser vivida en plenitud. Es ahí donde comenzara de verdad la autentica independencia del ser humano, lejos de las lacras a las que nos somete y condena el bárbaro sistema capitalista a dia de hoy.

Comentarios

  1. Anónimo22/7/25

    Excelente artículo, merece un debate a conciencia sobre la segunda independencia hacia el socialismo con nuestras propias características.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡¡ Dejanos tu Opinion !!

Entradas populares de este blog

GOBIERNO PETRO DEBE DEROGAR AUTO DE MIGRACION COLOMBIA

Himnos La Internacional

MENSAJE A JORNADAS POR LA LIBERTAD Y LA PAZ EN COLOMBIA