TEORIA MARXISTA: ‘EL ESTADO’

EL ESTADO INSTRUMENTO DOMINIO DE CLASE
¿ ESTADO BURGUES Ó DEMOCRACIA OBRERA ? 
Introducción
             En estos momentos, toda la situación objetiva está experimentando cambios profundos, de forma brusca y rápida, la cuestión del Estado adquiere una dimensión práctica mucho más importante que en todo el periodo anterior.
            En algunos artículos de este Blog hemos defendido la necesidad de que la lucha de los trabajadores internacionalmente, avance en líneas a cambiar radicalmente la sociedad, acabando con el capitalismo y creando una DEMOCRACIA OBRERA, esto es la construcción de un Estado Obrero, en vez del Estado Burgués y su pantomima de ‘Democracia burguesa’, que en realidad sirve solo para disimular el dominio de clase de la burguesía sobre la sociedad, ejerciendo en la practica una DICTADURA DEL CAPITAL, del 1 por ciento sobre el 99 por ciento de la población.
          Los clásicos del marxismo siempre abordaron la lucha de los trabajadores por transformar la sociedad desde el prisma no de ‘reformar’ lo existente, sino del derrocamiento del orden establecido y la creación de órganos de poder nuevos, que correspondan a los intereses de los oprimidos. Marx y Engels examinaron los acontecimientos revolucionarios de su época desde este prisma, fundamentalmente la experiencia revolucionaria de la Comuna de Paris.
           Esta misma experiencia revolucionaria, las enseñanzas que de ellas sacaron Marx y Engels, junto con la experiencia de la revolución de 1905 en Rusia, sirvieron a Lenin para elaborar su magistral obra ‘El Estado y la Revolución’, que era un autentico programa en el cual se basaron los bolcheviques durante y tras la revolución de Octubre de 1917, en la construcción del primer Estado Obrero.
           Esta obra de Lenin, “El Estado y la Revolución” ha sido publicada en todos los idiomas, aunque durante la época del estalinismo no fuera un libro muy del gusto de la burocracia que usurpo el poder a los trabajadores rusos. En el Estado español una de sus últimas ediciones fue realizada por la Fundación Federico Engels, para cuya edición el teórico marxista Ted Grant escribió un genial prólogo, el cual reproducimos a continuación.
          Ted Grant era el nombre que adopto para proteger a su familia del régimen racial de Sudáfrica, de donde era nativo, nombre por el cual ha sido conocido internacionalmente Isaac Blank, (* Germiston, Sudáfrica, 9 Julio 1913 – † Londres, 20 Julio 2006). Durante décadas, tras la II Guerra Mundial, Ted Grant fue el principal y más valioso teórico marxista. Contribuyo con multitud de material escrito y con su trabajo practico al desarrollo de la teoría marxista, en asuntos como la revolución colonial, el estalinismo, la economía y el Estado, al igual que en la construcción de las fuerzas del marxismo en Gran Bretaña e internacionalmente. Tuvo el enorme merito de hacer todo esto en un contexto objetivo donde todos los demás naufragaron estrepitosamente, comenzando por los llamados dirigentes de la IV Internacional.
          Hasta su muerte fue miembro y dirigente activo de la Corriente Marxista Internacional (CMI), organización que ayudo a construir junto a Alan Woods, tras las expulsiones de la ‘Tendencia Militant’ de aquellos que estaban en desacuerdo con el giro ultraizquierdista que sufrió su dirección a principios de los años 90.
          Esperamos que el texto que publicamos sea de interés a los lectores del Blog y sobre todo sirva para enriquecer la visión que sobre el Estado tenemos todos. Evidentemente, desde septiembre de 1997 ‘ha llovido mucho’. Una lluvia que ha ido en la dirección que Ted dejaba dibujada en su prologo, del crecimiento económico a la más profunda recesión económica desde los años 30. Los datos, las cifras que Ted utilizo en aquella fecha se han quedado desfasadas, porque hoy son mil veces peores y en contra siempre de los trabajadores.
Fdo. Salvador Pérez
 
TED GRANT,  PROLOGO
A “EL ESTADO Y LA REVOLUCION” de Lenin
“Ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella
y se divorcia de ella más y más, es el Estado”
Federico Engels,  “El origen de la familia, La propiedad privada y el Estado”
EL PAPEL DEL ESTADO
          La cuestión del Estado ha sido siempre fundamental para los marxistas, siendo tema central de algunos de los textos más importantes del marxismo, como El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Federico Engels y El 18 Brumario de Luis Bonaparte de Marx. Pero sin duda alguna, la obra que mejor explica la esencia de la teoría marxista del Estado es El Estado y la revolución de Lenin, uno de los escritos más importantes del siglo XX.
           Curiosamente, la cuestión del Estado, pese a su enorme importancia, es algo que normalmente no ocupa la atención de los obreros, incluso de los más avanzados. Este hecho no es ninguna casualidad. El Estado no tendría ninguna utilidad para la clase dominante si la gente no creyese que se trata de algo inocuo, imparcial, por encima de los intereses de las clases o personas, o algo que simplemente “está ahí”. Por lo tanto, no les interesa en absoluto atraer la atención de las masas a lo que realmente representa esta institución. Cualquier discusión seria sobre la misma es considerada algo fuera de lugar, inaceptable, como pegar gritos dentro de una iglesia. La constitución, la monarquía, el ejército, la “Justicia”... son prácticamente tabú en la política del actual sistema que se autodenomina “democracia”. Al fin y al cabo, el Estado “es de todos”, ¿no es así?
Ted Grant
           El marxismo nos enseña que el Estado, es decir todo Estado, es un instrumento para la opresión de una clase por otra. Por lo tanto, el Estado no puede ser neutral. Ya en El Manifiesto Comunista, Marx y Engels explican que “el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” (Marx y Engels, El Manifiesto Comunista, 4ª ed., pág. 30, Fundación Federico Engels, Madrid 2004). Y realmente es así. Bajo un régimen de democracia burguesa formal, cada uno puede decir (más o menos!) lo que quiere, pero los bancos y los grandes monopolios deciden lo que va a pasar. Dicho de otra forma, la democracia burguesa es solamente otra manera de expresar la dictadura del gran capital. Eligiendo sus palabras muy cuidadosamente, Lenin caracteriza el Estado como “un poder situado aparentemente por encima de la sociedad”. Esta apariencia de “legalidad imparcial”, de la “justicia para todos”, etc. está santificada por la Iglesia y la moralidad existente. El famoso escritor francés Anatole France habla de la majestuosa imparcialidad de la Ley, que concede igualmente a los ricos y a los pobres el derecho de pasar hambre y de dormir debajo de puentes. Detrás de la fachada de imparcialidad, se ocultan los intereses de clase. No obstante, en períodos normales la gente se acostumbra a aceptarla sin cuestionar nada. Les parece normal e inmutable. Esto es comprensible puesto que nace con ella, y les rodea durante toda la vida. Sólo en momentos de graves crisis que sacuden la sociedad hasta sus cimientos, la gente empieza a romper con el peso muerto del hábito, la rutina y la tradición, y se enfrenta con la cruda realidad. En este momento, cuando los oprimidos empiezan a levantarse contra sus opresores, el Estado revela sus auténticos colores.
          En ciertos períodos, cuando la lucha de clases queda en un punto muerto, en que la clase dominante no es capaz de seguir gobernando con los viejos métodos, pero la clase obrera, paralizada por sus direcciones, aún no está en condiciones para derrumbarla, la tendencia del Estado de separarse de la sociedad y adquirir cada vez más independencia, se agudiza. Se da un fenómeno que hemos visto muchas veces a lo largo de la historia: el cesarismo en el período la decadencia de la República romana, el régimen de la monarquía absoluta en la última etapa del feudalismo, y el bonapartismo en la época moderna. En todas estas variantes, el Estado —la “Ejecutiva”— se eleva por encima de la sociedad, emancipándose de todo tipo de control, incluso de la clase dominante. Se trata del “dominio de la espada”, de la dominación abierta de los militares, normalmente expresado en el gobierno absoluto de un solo individuo —en el siglo pasado, Napoleón Bonaparte, Louis Bonaparte y Bismarck; en la época moderna, Perón, De Gaulle, Pinochet y toda una serie de dictadores en el “Tercer Mundo”—. Muchas veces, un régimen bonapartista intenta equilibrarse entre las clases, apoyándose en unas contra otras. El dictador suele hablar en nombre de “la Nación”. Pero detrás de toda la demagogia, este Estado, al igual que cualquier otro, representa la defensa de las relaciones de producción existentes.
LA COMUNA DE PARÍS
             Es el deber de los marxistas estudiar la historia, no como un pasatiempo académico, sino para sacar conclusiones prácticas. De la misma manera, en las academias militares de la burguesía, los oficiales estudian las guerras de Napoleón y Julio César para prepararse para las guerras del futuro. Sin la experiencia de la Comuna de París y la Revolución rusa del año 1905, el Partido Bolchevique jamás hubiera podido elaborar un programa y una perspectiva adecuada para la toma del poder en 1917. Marx no inventó su teoría del Estado, sino que ésta surgió de la experiencia de la Comuna de París.
             Marx explica la verdadera significación de la Comuna en una carta a Kugelmann con fecha del 12 de abril de 1871: “Si miras el último capítulo de mi 18 Brumario, verás que declaro que el próximo intento de la Revolución francesa será no solamente el de transferir la maquinaria burocrática y militar de unas manos a otras —como ha pasado hasta ahora— sino romperla (zerbrechen); y ésta es la condición previa para cualquier auténtica revolución popular (…) Esto es exactamente lo que implica el intento de nuestros heroicos compañeros franceses”.
             En base a esta experiencia, se introdujo un cambio importante en la edición alemana de 1872 de El Manifiesto Comunista, que explica que la clase obrera no puede utilizar el aparato estatal existente para sus propios fines, sino que tiene que derrumbarlo y crear un nuevo Estado obrero o, más correctamente, un semi-Estado, un Estado que no es otra cosa que el pueblo armado y organizado para llevar a cabo la transformación de la sociedad. Ese fue el caso con la Comuna de París y también con la Revolución rusa de noviembre de 1917 (octubre según el viejo calendario).
MILITARISMO E IMPERIALISMO
              La historia del siglo XX nos da sobradas muestras de lo que significa el imperialismo, que Lenin define como la “fase superior del capitalismo”. Según un estudio hecho en 1948, las dos guerras mundiales costaron el equivalente (en cifras de 1997) a 22 billones de dólares. Y el militarismo no ha cambiado su carácter desde aquel entonces. El grado de concentración de capital ha alcanzado niveles sin precedentes. Los grandes bancos y los monopolios tienen lazos muy estrechos con los gobiernos nacionales y están íntimamente relacionados con el Estado que los protege, subvenciona y les proporciona importantes mercados para sus productos.
EL ESTADO Y LA REVOLUCION
               En los EEUU, la alianza del gobierno con la industria armamentística y los militares tiene un nombre: “El complejo militar industrial”. Una situación similar existe en los otros países imperialistas. Para mantener semejante monstruo, hace falta un Estado igualmente monstruoso, una gran masa de burócratas que, sin producir nada, chupa una cantidad impresionante de recursos que, en un sistema socioeconómico racional, estarían destinados a fines productivos. El empleo racional de estos recursos, por sí solo, sería suficiente para transformar el mundo. Bajo el socialismo, este obsceno derroche podría ser abolido de la noche a la mañana. En estos momentos, los gastos armamentísticos de Gran Bretaña se cifran en unos 22.000 millones de libras al año (cinco billones de pesetas); los de Japón, en 44.600 millones de dólares (6,5 billones de pesetas); y los de EEUU, en 100.000 millones de dólares (14,5 billones de pesetas). Estas asombrosas cifras son en sí mismas un indicio del carácter bárbaro del Estado burgués moderno. Estas cantidades bestiales se gastan todos los años en la producción ¿de qué?: de chatarra. Porque la gran mayoría de estos cohetes, tanques y cañones no se van a utilizar nunca. Y cuando se emplean, como en la Guerra del Golfo, es exclusivamente para defender los beneficios de los grandes multinacionales, que están íntimamente ligada al Estado en EEUU y en los demás países imperialistas.
               Según un estudio del United States Nuclear Weapons Cost Study, desde su inicio en 1940 hasta 1995, el programa nuclear de los EEUU por sí solo habrá costado por lo menos cuatro billones de dólares. Pero Stephen Schwartz, el editor del mismo estudio, dice ahora que la auténtica cifra será “considerablemente más alta”.
               El carácter parasitario del Estado, sobre todo del Estado moderno, fue resaltado por Marx en su obra magistral acerca de la lucha de clases, El 18 Brumario de Luis Bonaparte: “Este Poder ejecutivo, con su inmensa organización burocrática y militar, con su compleja y artificiosa máquina de Estado, un ejército de funcionarios que suma medio millón de hombres, junto a un ejército de otro medio millón de hombres, este espantoso organismo parasitario que se ciñe como una red al cuerpo de la sociedad francesa y le tapona todos los poros, surgió en la época de la monarquía absoluta, de la decadencia del régimen feudal, que dicho organismo contribuyó a acelerar”.
              Si Marx encontró chocante la idea de un Estado de medio millón de personas, ¿qué diría hoy de los billones que traga el Estado moderno, con sus abultadas burocracias, sus ejércitos permanentes y sus gastos militares astronómicos que derrochan una gran parte de la plusvalía producida por la clase trabajadora en todos los países? Si sólo tomamos el caso de los EEUU, el dinero que se dedica anualmente al armamento sería suficiente para crear entre dos y tres millones de nuevos puestos de trabajo; o para solucionar el problema de la vivienda en menos de diez años. No obstante, las peticiones de los pacifistas a favor del desarme nunca han tenido el más mínimo efecto, puesto que estos “juguetes” mortíferos son absolutamente necesarios para los intereses de la clase dominante. Y al fin y al cabo, ningún diablo jamás se ha cortado las garras de forma voluntaria. Es necesario movilizar y organizar la fuerza de la clase trabajadora para la transformación de la sociedad.
                La destrucción de este monstruo, el Estado burgués, es la primera condición para la construcción de una sociedad realmente democrática y humana, que pondrá las bases para la transición hacia el socialismo: una sociedad sin clases, en que el Estado, esa reliquia de la barbarie será relegado al museo de antigüedades, junto con el dinero, las cárceles, la familia burguesa, la religión, y todas las demás aberraciones que, por razones incomprensibles para cualquier hombre o mujer capaces de pensar, son consideradas como los componentes imprescindibles de une vida “civilizada”.
LAS BASES OBJETIVAS DEL REFORMISMO
               Los elementos de oportunismo acumulados durante decenios de desarrollo relativamente pacífico crearon la corriente de socialchovinismo imperante en los partidos socialistas oficiales del mundo entero. Lenin, El Estado y la revolución a pesar de su evidente importancia, la cuestión del Estado ha sido ignorada por los dirigentes del movimiento obrero en los países capitalistas avanzados durante décadas. Esto no es ningún accidente. Es sólo otra manera de decir que han abandonado totalmente cualquier idea de llevar a cabo la transformación socialista de la sociedad. Pero también existe otra razón importante.
              Durante el largo período de auge capitalista después de la segunda guerra mundial, hubo una cierta suavización de las contradicciones entre las clases. Dos generaciones de obreros en Gran Bretaña, Suecia, Alemania, EEUU, y otros países pasaron por la experiencia del pleno empleo, las reformas y las concesiones. Pero incluso las conquistas durante este contexto histórico se lograron mediante las luchas y presiones de la clase obrera y el movimiento sindical, puesto que la burguesía nunca hace concesiones gratuitas.
             La mayoría de la gente creyó que esta situación era normal e iba a durar para siempre, cuando lo que realmente representó fue una anomalía y una excepción histórica. “El ser social determina la conciencia” dice Marx. Y así fue. En una situación en que el sistema capitalista aparentemente “funcionaba”, la mayoría de la clase trabajadora estaba dispuesta a tolerarlo.
              Las ideas reformistas defendidas por la socialdemocracia calaron hondo en las masas, y fueron aceptadas incluso por los dirigentes de los partidos comunistas (eurocomunismo, etc.). Las ideas de Marx y Lenin fueron consideradas como “agua pasada”. El capitalismo, decían, había cambiado. Ya no habría más recesiones. El paro masivo era algo del pasado. La lucha de clases estaba desfasada puesto que la clase obrera había dejado de existir. Y en cuanto a la idea de una revolución socialista, ¡por Dios! ¡Ah, qué tiempos aquellos! ¡Qué sueño más bonito! Hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy.
               Lamentablemente, esto es todo lo que era: un sueño. Y ahora nos toca despertarnos finalmente. ¡Un despertar bastante brusco! Ataques constantes contra el nivel de vida en todos los países sin excepción y un desempleo oficial de más de 20 millones en los países capitalistas desarrollados (el paro real mundial no se puede cifrar con certeza, pero bajo ningún concepto bajará de los mil millones si incluimos a los millones de subempleados). En los EEUU el salario real de los trabajadores no ha experimentado ninguna mejora en los últimos 20 años. Esta es la primera generación desde la creación de los EEUU que no puede esperar un nivel de vida mejor que la generación precedente. En Gran Bretaña y Suecia, el célebre Estado de bienestar ha sido prácticamente demolido en los últimos diez años.
               ¿Y el Estado español? Con más de un 20 por ciento de paro, la situación es negra. Después de un período de mejora temporal y relativa, la burguesía está intentando liquidar todos los logros de la clase obrera. Todo esto demuestra que el sistema de la mal llamada libre empresa está haciendo aguas por todos lados. ¡Es necesario levantar la bandera de una alternativa radical! Aquí no sirven las medias tintas. Como dijo Largo Caballero, no se puede curar el cáncer con aspirinas. Los problemas de la sociedad no se pueden curar mientras todas las decisiones claves estén tomadas por una pequeña minoría de banqueros y capitalistas. He aquí el quid de la cuestión.
              Paradójicamente, justo en los momentos en que el sistema capitalista está dando claras muestras de bancarrota total, los dirigentes obreros se agarran a él como a un clavo ardiendo. No sólo Blair en Inglaterra y Jospin en Francia, sino dirigentes sindicales en el Estado español se apresuran a ofrecer la mano al gran capital en búsqueda de la “unidad nacional” y la paz social. ¡En vano! “La debilidad invita la agresión”. Por cada paso atrás que den, los empresarios exigirán dos más, y no por simple malevolencia o mala fe (que tampoco falta, por supuesto). Lo único que logra esta política supuestamente realista es aumentar cada vez más el abismo entre ricos y pobres, preparando el camino para una explosión de la lucha de clases en el próximo período. Aquí también es aplicable la ley del marxismo: “el ser social determina la conciencia”.
             La clase obrera aprende de su experiencia. Y desgraciadamente, cada generación tiene que aprender, a costa de su sudor, sangre y lágrimas las lecciones que hace mucho tiempo aprendieron sus padres y abuelos. ¿Acaso no existe ningún mecanismo mediante el cual la nueva generación pudiera aprender estas lecciones de antemano, ahorrándose las penas y molestias de tantos errores y fracasos? Sí existe. Se llama el partido.
               Un verdadero partido revolucionario debería actuar como la memoria de la clase obrera. Un partido reformista, como dijo Trotsky, es un partido con una memoria corta. No es la primera vez que hemos visto un período como este. Durante el largo período de 1870 a 1914 hubo un auge del capitalismo con pleno empleo y un aumento en el nivel de vida. Como ahora, esta fue la base material para las ilusiones en el reformismo. No es ninguna casualidad que Eduardo Bernstein en Alemania empezara a cuestionar las teorías revolucionarias del marxismo en ese momento. Los dirigentes de los partidos socialdemócratas, aunque seguían llamándose marxistas y hablaban de la lucha de clases y de la revolución en sus discursos del Primero de Mayo, en la práctica habían sacado la conclusión de que las ideas de Marx eran “agua pasada”, que la revolución socialista no era necesaria y que, lentamente, gradualmente, pacíficamente, iban a cambiar la sociedad a través del parlamento.
               Aquel período culminó en la Primera Guerra Mundial, cuando la degeneración nacional-reformista de la Segunda Internacional llevó a la traición abierta de los dirigentes socialdemócratas ingleses, alemanes y franceses votando a favor de los créditos de guerra.
LA REVOLUCIÓN RUSA
                La guerra mundial fue la expresión más gráfica de las contradicciones acumuladas durante todo el período anterior. Todas las viejas ilusiones de los reformistas se disolvieron en un momento entre la sangre, el barro y el gas mostaza de las trincheras. La cuestión de la revolución, la guerra y el Estado volvió a ocupar la primera plana. Y fue precisamente Lenin quien dio la explicación teórica del colapso de la vieja Internacional y proclamó la necesidad de una ruptura fundamental con el nacional-reformismo. Eran momentos harto difíciles para los revolucionarios internacionalistas.
                En la célebre Conferencia de Zimmerwald en 1915, el primer intento de reagrupar a los internacionalistas, al ver el número tan reducido de asistentes, Lenin hizo una broma diciendo que se podía meter a todos los internacionalistas del mundo en dos diligencias. Pero, pese a su debilidad numérica y a su aislamiento total de las masas, Lenin no dudó en llamar a la fundación de una nueva Internacional, basada en los principios revolucionarios e internacionalistas del marxismo.
               Pero situaciones de reacción no duran para siempre. En un momento dado, se dio un cambio en el ambiente de las masas. Los horrores de la guerra dieron un fuerte impulso a la revolución, que finalmente estalló en Petrogrado en marzo de 1917 (febrero según el viejo calendario). La Revolución Rusa marcó el inicio de un nuevo período, muy diferente al período de antes de la guerra. Las décadas de 1920 y 1930 se caracterizaron por convulsiones y crisis económicas, sociales y políticas, que solamente se cerraron con la Segunda Guerra Mundial. Este período fue abierto por la Revolución Rusa, cuando por primera vez la clase obrera llegó al poder, dirigido por un partido marxista con una dirección revolucionaria consciente: el Partido Bolchevique, con Lenin y Trotsky a la cabeza. Cualquier análisis revelará que, sin esta dirección y sin un programa científico basado en la teoría marxista, la revolución de Octubre jamás hubiera triunfado.
               Este no es el lugar adecuado para trazar los acontecimientos que tuvieron lugar entre febrero y octubre de 1917. Baste con decir que el éxito de la revolución no estaba garantizado de antemano. Se trataba, como siempre, de una lucha de fuerzas vivas, en la cual la calidad de la dirección, su audacia, su firmeza y la claridad de sus ideas juegan un papel decisivo. Lenin desarrolló su teoría del Estado, no en la tranquilidad de un seminario universitario, sino en el calor de la lucha. Cuando Lenin pasó a la clandestinidad durante la reacción de julio, viajando a Finlandia bajo las órdenes del Comité Central para evitar la detención, llevó consigo dos libros: El arte de la guerra de Clausewitz y La guerra civil en Francia de Marx. Este último representó el punto de partida de su obra maestra El Estado y la revolución, un libro que no solamente es uno de los clásicos más importantes de la teoría marxista, sino también un verdadero manual de la revolución.
              Al igual que Marx y Engels, Lenin no era un utópico. No se basaba en esquemas abstractos, sino en el auténtico movimiento de la clase obrera, en su experiencia histórica y, sobre todo, en aquella página tan heroica e inspiradora: la Comuna de París de 1871. Fue precisamente la experiencia de la Comuna lo que permitió a Marx comprender la forma concreta que tendría “la dictadura del proletariado”. Hoy, después de la experiencia de los regímenes de Hitler, Mussolini, Franco y Stalin, la palabra “dictadura” ha adquirido unas connotaciones totalmente diferentes a las que tenía en tiempos de Marx y Engels. Ellos tenían en mente el régimen de la República romana que, en tiempo de guerra, por un período temporal, concedía poderes excepcionales al “dictador” para llevar a cabo la guerra. La acusación dirigida contra Marx, Engels y Lenin de que defendían un sistema totalitario es una calumnia grotesca. Una lectura de la presente obra y de La guerra civil en Francia, basada en la experiencia de la Comuna de París, demuestra que para Marx y Lenin “la dictadura del proletariado” significaba ni más ni menos que una democracia obrera.
MARXISMO Y ANARQUISMO
                 Lenin era muy consciente del peligro de la burocratización y la tendencia del Estado a alejarse de la sociedad. Gran parte de El Estado y la revolución lo dedica a este tema. ¿Cómo luchar contra la burocratización? La experiencia de la Comuna nos da la respuesta. La Comuna de París limitó el salario de sus representantes a 6.000 francos anuales, más o menos el sueldo de un obrero cualificado. Con esta medida, en las palabras de Marx, la Comuna “realizó el ideal burgués de ‘gobierno barato”. Y Lenin, que comprendió perfectamente el peligro de la degeneración burocrática, estableció cuatro condiciones para el Estado obrero ruso después de la Revolución de octubre:
1) Elecciones libres con revocabilidad de todos los funcionarios.
2) Ningún funcionario puede recibir un salario más alto que un obrero cualificado.
3) Ningún ejército permanente, sino el pueblo armado.
4) Gradualmente, todas las tareas de administración del Estado se harán por todo el mundo de forma rotativa. “Cuando todo el mundo es un burócrata por turnos, nadie es un burócrata”.
                 He aquí el auténtico programa leninista para el Estado. Que quede claro que Lenin estaba hablando, no del socialismo, ni del comunismo, sino de las condiciones básicas para el poder obrero —la situación que tiene que existir el día después de la toma del poder—. Algo más alejado de un régimen totalitario es difícil de imaginar. Los enemigos del socialismo intentan calumniar a Lenin y la Revolución de Octubre, identificando el leninismo con el estalinismo. Es verdad que el aislamiento bolchevique en condiciones de atraso económico espantoso impidió que la clase obrera se mantuviera en el poder, y que el régimen de democracia obrera establecido por Octubre fuese desplazado por el régimen burocrático, totalitario y monstruoso de Stalin. Pero las razones de esta degeneración radican, no en el programa y los métodos del bolchevismo, sino en las condiciones objetivas de un país hambriento y analfabeto con una clase obrera agotada por años de guerra y revolución, y desanimada por la derrota de la revolución internacional.
                A diferencia de los anarquistas, el marxismo no propone la abolición del Estado como una idea abstracta, sino que desarrolla una estrategia para luchar concretamente por su desaparición, comenzando con el derrocamiento del Estado burgués. La transformación socialista de la sociedad sería impensable sin esto. Pero, ¿qué es el Estado? Lenin explica que, en última instancia, el Estado se compone de grupos de hombres armados en defensa de la propiedad. Por lo tanto, para derrocar el viejo Estado y superar la resistencia de los opresores, la clase obrera necesita su propio “Estado”, es decir, necesita organizarse como un poder alternativo, capaz y dispuesto a hacer frente a la resistencia de la reacción.
                Pero este Estado de los trabajadores, siendo la organización de la aplastante mayoría de la sociedad, no tiene nada que ver con el viejo y monstruoso aparato burocrático con su ejército de funcionarios. Semejante organización, como explica Engels, “ya no es un Estado, propiamente dicho”, sino un semiestado, una organización muy simplificada, basada en el administración democrática directa del pueblo, un Estado cuyo único fin es llegar cuanto antes a su propia desaparición.
               El Estado se terminará disolviendo en la sociedad, siendo sustituido por una asociación libre de productores. Pero este proceso no es algo arbitrario que se puede llevar a cabo por decreto. El marxismo, la doctrina del socialismo científico, explica que la fuerza motriz del progreso social es el desarrollo de las fuerzas productivas. La posibilidad real de sustituir los viejos mecanismos de coacción por una sociedad auténticamente libre depende del grado de desarrollo de la industria, la ciencia, la tecnología y la cultura. Sin ir más lejos, la posibilidad física de las masas para participar en la gestión democrática de la sociedad depende de una reducción drástica de la jornada laboral. Mientras la aplastante mayoría de hombres y mujeres se vean obligados a trabajar ocho, diez o doce horas al día, trabajando horas extras, fines de semana, etc. para poder vivir, la democracia será siempre una ilusión, una formalidad vacía. En semejantes condiciones, como explica Engels, una minoría siempre gozará del monopolio del arte, la ciencia y el gobierno, y siempre abusará de este monopolio en su propio beneficio.
               Sólo cuando los hombres y mujeres estén libres de las preocupaciones humillantes identificadas con la lucha cotidiana para la supervivencia, sólo cuando las horas de trabajo se reduzcan a una mínima expresión, sólo entonces las masas dispondrán de las condiciones necesarias para desarrollarse como seres humanos libres.
                 Sólo entonces será posible la participación de todos en las tareas de administración y gestión de la sociedad, la única manera en que se puede lograr la desaparición del Estado. Por esta razón, contrariamente a los prejuicios anarquistas, el Estado no se puede abolir por decreto, sino que se disuelve en la sociedad en la medida en que la transformación de las condiciones de vida de las masas lo permita.
               La revolución española de 1931-37 es el caso más gráfico del carácter desastroso de la teoría y la práctica del anarquismo. En julio de 1936, la clase obrera de Barcelona se levantó contra los fascistas. Armados sólo con palos, cuchillos y algún fusil viejo, asaltaron los cuarteles y aplastaron la reacción. Los obreros anarquistas de la CNT jugaron un papel decisivo en esta acción heroica, que indudablemente evitó el triunfo del fascismo. Después de su victoria, siguiendo un instinto revolucionario acertado, se organizaron en comités, imponiendo el control obrero en las fábricas abandonadas por los capitalistas catalanes. El poder estaba en manos de los comités y las milicias obreras.
             El célebre dirigente anarquista Buenaventura Durruti organizó un ejército que llevó a cabo una guerra revolucionaria en Aragón. Pero las conquistas de los obreros cenetistas fueron abortadas por sus dirigentes. En esta situación hubiera sido muy fácil disolver el gobierno burgués de la Generalitat y proclamar el poder obrero en Catalunya, como reconoció el propio presidente Lluís Companys. Este burgués astuto convocó a los dirigentes de la CNT a una entrevista y los invitó a tomar el poder — ¡un incidente con pocos antecedentes en la historia de revoluciones!— Pero los dirigentes anarquistas se negaron. ¿Cómo podían formar un gobierno obrero, cuando estaban en contra de todo gobierno en general? Consecuentemente, permitieron que el Estado burgués se reconstituyera en Catalunya y que, de esta manera, reuniese suficientes fuerzas para aplastar las fuerzas revolucionarias en mayo de 1937.
              Los dirigentes cenetistas, si hubieran sido revolucionarios consecuentes, tenían que haber hecho un llamamiento a todos los comités, tanto los de fábrica como los de las milicias, para que eligieran delegados a un comité central para toda Catalunya. Este hubiera sido ni más ni menos que un gobierno revolucionario, o lo que Marx llamaba la “dictadura del proletariado”: algo que nada tiene que ver con el Estado burgués, sino que expresaría el poder revolucionario de la clase trabajadora. La negativa de la CNT de dar este paso decisivo fue la causa de la derrota de la revolución, pese al heroísmo extraordinario de los obreros cenetistas. Es más. Los mismos dirigentes anarquistas que se negaron a formar un gobierno obrero, alegando que la mera idea de participar en un gobierno violaba sus principios, acto seguido entraron en el gobierno del Frente Popular, donde sirvieron como ministros al lado de los ministros burgueses republicanos. Este hecho no debe de extrañar a nadie que conozca la historia del anarquismo.
              En Francia, antes de la Primera Guerra Mundial, los dirigentes anarcosindicalistas, corriente mayoritaria en el movimiento sindical galo en ese momento, juraron y perjuraron que, en caso de una guerra, ellos no colaborarían en ella bajo ningún concepto, sino que llamarían a una huelga general revolucionaria (una postura claramente falsa y demagógica, puesto que en una situación de movilización general y el ambiente de chovinismo que inevitablemente acompaña la declaración de una guerra, no habría condiciones objetivas para una huelga general exitosa). Por contra, los dirigentes anarcosindicalistas no convocaron nada, sino que inmediatamente entraron en el llamado gobierno de la “Unidad Nacional” (L’Union Sacreé), donde jugaron el papel de rompehuelgas desde el inicio de la guerra hasta el final. Aquí es donde acaba una falsa teoría del Estado: un paraguas lleno de agujeros. Hoy por hoy, la nueva generación debería reflexionar sobre la historia —el mejor antídoto contra la influencia perniciosa del anarquismo—.
LA CUESTIÓN DE LA VIOLENCIA
             Uno de los argumentos que siempre se suele utilizar como un arma arrojadiza contra los marxistas es la acusación de que abogamos por la violencia. Semejante argumento carece de toda base. Los marxistas deseamos una transformación pacífica de la sociedad, pero también somos realistas, y sabemos que ninguna clase dominante en toda la historia ha abandonado jamás su poder y sus privilegios sin una lucha y, normalmente, una lucha sin cuartel. Este hecho ha sido demostrado tantas veces que sería superfluo argumentarlo. No tenemos que ir más allá de los acontecimientos en España entre 1931 y 1939, cuando la clase dominante no vaciló en desencadenar una guerra civil sangrienta contra la clase trabajadora.
           De nada sirvió el hecho de que el gobierno del Frente Popular había sido elegido democráticamente. De nada sirvieron los llamamientos a la legalidad o a la constitución. Lo único que importaba a los capitalistas y terratenientes era que sus intereses de clase estaban amenazados. Y la única manera de derrotarles era aplastándoles y expropiándoles. Todo lo demás era un sueño y un engaño. Y la historia demuestra que los sueños reformistas se pagan caros.
           Más tarde tuvimos el caso del gobierno de la Unidad Popular en Chile. Otra vez más, vimos la cruda realidad de la supuesta “independencia e imparcialidad” del Estado. Siguiendo los pasos sangrientos de Franco, Pinochet (conviene recordar que éste era considerado como un general “democrático” nombrado por el presidente socialista Salvador Allende) llevó a cabo un golpe de Estado contra el gobierno “constitucional”. La clase obrera y el pueblo chileno pagaron un precio terrible por las ilusiones constitucionales de sus dirigentes. Este no es el sitio para analizar la catástrofe de Chile en detalle. Lo hemos hecho en otros documentos.
             Baste con decir que el triunfo de Pinochet no fue inevitable. La clase obrera chilena disponía de suficiente fuerza como para aplastar a los militares reaccionarios meses antes del golpe de Estado, pero en el momento de la verdad estaba paralizada por una falsa política que imaginaba que todo se podía arreglar dentro del marco de la Constitución, las leyes existentes y “las reglas del juego” o como si se tratara de un juego de ajedrez, y no de una lucha sin cuartel de intereses de clase opuestos e incompatibles. Semejantes ilusiones han conducido siempre al desastre.
            Solón el Grande, autor de la Constitución de Atenas, era un gran experto en todo lo relacionado con leyes y constituciones y dijo lo siguiente: “La ley es como una telaraña: los pequeños quedan atrapados y los grandes la rompen en pedazos”. Este hecho es fácilmente demostrable con la experiencia de gobiernos socialdemócratas durante décadas en Gran Bretaña, Francia, etc. Siendo elegidos por los votos de millones de obreros exigiendo un cambio en la sociedad, se ven frustrados por la resistencia feroz de un puñado de banqueros y capitalistas que se sienten amenazados incluso por las reformas más tímidas e inocuas.
              Sería ingenuo imaginar que la clase dominante de este país actuaría de otra forma en el caso de la elección de un auténtico gobierno de izquierdas en el futuro. Ni qué decir que la clase obrera tiene que luchar por los derechos democráticos. Ni qué decir que tenemos que utilizar todas las avenidas democráticas disponibles para defender nuestros derechos y preparar el camino para la transformación socialista de la sociedad, incluyendo la participación en elecciones a nivel local, regional y estatal. No somos anarquistas. Comprendemos que, sin la lucha cotidiana para conseguir avances parciales bajo el capitalismo, la revolución socialista sería impensable. Solamente de esta manera será posible organizar a las masas, educarlas en la lucha y forjar los instrumentos necesarios para llevar a cabo la transformación de la sociedad.
               Todo esto es verdad, pero insuficiente. Sobre todo en el momento actual, cuando la burguesía a nivel mundial está lanzando un ataque salvaje contra el nivel de vida, los salarios, las pensiones, las condiciones laborales y el empleo, es necesario comprender que, incluso cuando la clase obrera arranca concesiones, estos triunfos serán sólo momentáneos. Lo que hoy dan con la mano izquierda lo quitarán mañana con la mano derecha. Los aumentos salariales son liquidados por el aumento de los precios y los impuestos. El paro y la precariedad aumentan de una manera sin precedentes, pese a la manipulación escandalosa de las cifras y la propaganda mentirosa de la prensa vendida. Si todo esto está teniendo lugar en un período que denominan de boom económico, ¿cómo serán las cosas cuando llegue la próxima recesión, la cual no tardará mucho en aparecer?
              Antes que nada es necesario decir la verdad a la clase trabajadora, la cual ya está harta de mentiras y engaños. Y la verdad es que la única manera de solucionar la actual crisis es mediante una transformación radical de la sociedad que ponga fin a la dominación de la gran Banca y los monopolios. Cualquier otro intento de solución será un desastre. Si los dirigentes del movimiento obrero gastasen una décima parte del tiempo y las energías que dedican a la búsqueda de los mal llamados pactos y consensos con la burguesía y su gobierno (lo que equivale a un intento de cuadrar el círculo) a explicar la auténtica situación y movilizar a la clase obrera y la juventud para cambiar la sociedad, el problema sería resuelto rápidamente. Al mismo tiempo que luchamos contra todos los intentos de la burguesía de cargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y sus familias, tenemos que luchar por un auténtico gobierno de izquierdas que lleve a cabo la nacionalización de la banca, la tierra y los grandes monopolios bajo el control democrático de la clase trabajadora como la única manera de salir de la actual crisis que azota a millones de trabajadores, jóvenes, amas de casa y pensionistas.
              En una sociedad moderna, la clase trabajadora representa la aplastante mayoría de la sociedad. En sus manos descansan las palancas más importantes de la economía. No hay ningún poder en el mundo capaz de resistir a la clase obrera, una vez que ésta se movilice para transformar la sociedad. El ejemplo de Albania demuestra como un Estado aparentemente poderoso puede quedar reducido a cenizas en el momento de la verdad, una vez que los soldados se den cuenta de que el poder que tienen delante es cien veces superior a lo que tienen detrás. Y al fin y al cabo, Albania es un país pequeño y atrasado en comparación al Estado español con una clase obrera poderosa con grandes tradiciones revolucionarias.
CMI             Los próximos años no serán años de tranquilidad y paz social, sino todo lo contrario. El sistema capitalista está tambaleándose de una crisis a otra. A través de sus experiencias, la clase obrera y la juventud aprenderán de nuevo las lecciones del pasado. Nuevos luchadores entrarán en las filas para sustituir a los que se han cansado de la lucha. Las organizaciones de la clase obrera se transformarán de arriba a abajo. Y las nuevas capas comprenderán la necesidad de un programa revolucionario. Ideas que hoy son escuchadas por grupos reducidos, mañana serán la propiedad de millones. El capitalismo no ofrece ningún futuro a la clase obrera y la juventud. Su abolición radical es la única solución.
           Pero la condición previa para el éxito es la preparación de un número suficiente de cuadros marxistas en cada fábrica, escuela, oficina, mina, agrupación sindical… La formación de estos cuadros es la tarea más urgente en el momento actual.  Y no puede haber un texto más importante en su preparación que El Estado y la revolución.
TED GRANT,
Londres, 4 de septiembre de 1997

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿HACIA DONDE VA EL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO?

¡ ABAJO LA DEPORTACION DEL COMPAÑERO SALVADOR PEREZ !

INFORME ANTE LA CORRUPCION EN COLOMBIA Y LA DEPORTACION DE SALVADOR PEREZ